Preparación para el CESA de la Selección Infantil Femenina por DANIEL ABASCAL (FVB/ESF)

Con motivo de la próxima celebración de los Campeonatos de España de Selecciones Autonómicas Infantil y Cadete. Queremos dar visibilidad al trabajo de las diferentes Federaciones Autonómicas, informando de todos los aspectos que conforman la preparación de un Campeonato de España de este tipo: planificación previa, objetivos, metodología, ejercicios, etc. Todo aquello que nos permita resaltar la importancia del trabajo de las Federaciones con la formación de la cantera, donde la educación en los valores deportivos tiene un papel tan importante como la propia competición.

A continuación os dejamos el trabajo del Seleccionador Infantil Femenino de la Federación Vasca de Baloncesto, Daniel Abascal, que nos habla de la preparación de la selección infantil femenina de Euskadi para el CESA.

 

ARTICULO

El periodo de preparación está formado por varias fases, algunas son presenciales con las propias jugadoras y otras no, como se explicará a continuación, pero es importante seguir cada una de estas para poder llegar al Campeonato completamente listo para la exigencia de la competición.

 Clica en la imagen para ampliarla

La primera fase para poder empezar a preparar el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas es conocer a las jugadoras que componen la generación que corresponde la categoría infantil. Aunque en su gran mayoría son las jugadoras nacidas en el año 2009, también hay que tener en cuenta a las jugadoras de primer año, nacidas en el año 2010.

En este caso, comenzamos por ver si alguna de estas jugadoras que serán de segundo año participaron en el campeonato del año anterior, o si estuvieron en dinámica de entrenamientos al menos, con las de un año más. A partir de esto, empieza la parte de visualización de las jugadoras susceptibles de que puedan ser seleccionadas. Para esto, podemos guiarnos de convocatorias de categoría mini-basket, estadísticas disponibles en páginas de la federación correspondiente, boca a boca,…. Para el caso concreto de Euskadi, al no existir tales convocatorias en categoría mini, la labor se hizo un poco más compleja, y pudimos obtener información por el trabajo que se desarrolló el verano anterior, cuando la generación de 2009 participó en el campus que se organiza por parte de la federación, siendo estas las jugadoras de primer año.

Para esta fase de conocimiento de las jugadoras, un matiz que creemos importante es el de aprovechar los entrenamientos y posibles concentraciones, para conocer a las jugadoras fuera de la pista, cuestión crucial a la hora de formar un EQUIPO en mayúsculas. Se podría denominar como “lo que no se ve” de las propias chicas. Al fin y al cabo, el Campeonato son varios días de convivencia entre todas las jugadoras y el cuerpo técnico.

Una vez que ya sabemos qué tipo de jugadoras hay y la tipología de la generación con la que se va a trabajar, el siguiente paso es desarrollar los principios ofensivos y defensivos que se van a aplicar al equipo. Hay que adaptar las ideas del juego, al tipo de jugadoras que se dispone. No tendría sentido aplicar una serie de normas de juego al equipo, y que fueran imposibles de ejecutar por parte de ellas. Quizás éste sea uno de los puntos clave a la hora de la preparación, ya que esto determinará la forma de juego del equipo y, por tanto, los entrenamientos que se irán realizando a lo largo de la preparación.

En este momento, también es importante fijar los objetivos deportivos y no deportivos, que queremos cumplir con la selección, ya que el trabajo debe ir encaminado hacia una dirección concreta. Como ya se sabe, estos objetivos deben ser medibles y reales.

La siguiente fase es la de programar los conceptos que se van a trabajar, en base a los entrenamientos que hará la selección. En algunos casos, esta fase es muy limitada, bien por tiempo de duración de la fase de entrenamientos o por el propio número de entrenamientos en sí, de ahí que sea importante ajustar bien cuáles son los conceptos, normas e ideas que se van a implementar a las horas de entrenamiento de la selección.

En esta fase también hay que tener en cuenta los partidos amistosos que se disputarán, de cara a marcarlos como hitos de los objetivos programados, y graduar el cumplimiento de los mismos en vistas a tomar medidas de corrección. En el caso concreto de Euskadi, la fase de entrenamientos comienza el primer domingo de noviembre (tras jugarse el campeonato de selecciones territoriales), y se prolongará hasta la disputa del Campeonato, lo que da aproximadamente un total de 15 sesiones y unos 5 partidos amistosos.

La última fase es la elección de las 12 jugadoras definitivas que disputarán el Campeonato. Esta decisión viene marcada por todo el trabajo previo, de conocimiento de la generación, del desarrollo de la idea de juego de equipo y de cómo se adaptan las jugadoras a esto. Para el caso concreto de la selección de Euskadi, en una primera convocatoria se trabaja 2 semanas con 18 jugadoras, otras dos semanas con 15, y se comienza el mes de diciembre con el trabajo con las definitivas, de cara a enfocar los entrenamientos en la preparación específica con cada una de las seleccionadas.

A grandes rasgos, esta es la idea de preparación de la selección infantil femenina. Como es obvio, cada una de las fases contiene mucho más desarrollo y labor por parte del cuerpo técnico, pero se ha intentado resumir para dar una visión general de todo el proceso.

 

CURRICULUM

Daniel Abascal

  • Entrenador Superior
  • Entrenador de Cantera en Ponce Valladolid
  • Colegio Santa María Marianistas
  • CB Araba categoría 2º Nacional y Junior Liga Vasca
  • Entrenador ayudante Araberri BC LEB Oro y LEB Plata, además de equipos de cantera.
  • Entrenador Colegio San Prudencio 2º División Masculina
  • Seleccionador Cadete femenino de Álava
  • Seleccionador Infantil Femenino de Euskadi
  • Profesor del Curso de Entrenador Nivel I de la Federación Alavesa de Baloncesto

danielabascal20221228

 

Artículos de otros participantes del Programa

Transición Ataque-Defensa con Selecciones por FRANCISCO DEL PINO (FMB)

Impresiones Previas al Campeonato por ESTELA ALEMÁN (FMB)

Planificación Técnica Selección Cadete Femenina por PABLO PORTILLO (FBCyL)

3c3 Continuo Condicionado (Trabajo Defensivo) por PABLO PORTILLO (FBCyL)

Cambio de Rol y Saque Rápido (3c3 media pista) por JORGE VALIENTE (FBCyL)

Ejercicio Defensa 3c3 por DANIEL ABASCAL (FVB/ESF)

Anticiparse al Futuro para Ganar el Presente por ÓSCAR PEDROCHE (FBC)

Rueda Contraataque por Posiciones por ÓSCAR PEDROCHE (FBC)

Metodología de trabajo y filosofía de juego por JORGE ROJAS (FCB)

Rueda de tiro dinámico 3x0 por JORGE ROJAS (FCB)

2c0 con Apoyos en Progresión por DAVID MARTÍN (FRB)

La figura del Entrenador por JAIRO UNZUÉ (FVB/ESF)

Liebre Invertida Progresiva por JAIRO UNZUÉ (FVB/ESF)

Dirección de equipo en un grupo infantil o cadete por IÑAKI OGARA (FVB/ESF)

2c2 Continuo (calles laterales) por IÑAKI OGARA (FVB/ESF)

WAKE UP (6c6) por JAVIER ALADRÉN (FAB)

Ejercicio para la Mejora del Contraataque por JAIME MEDINA (FAB)

5c5 tras Inversión por CARLOS ESTEBAN (FBPA)

Juego sin Balón por PABLO JARAMILLO (FCB)

Trabajo Defensivo por ALEJANDRO SOSA (FCB)

Evolución del Trabajo del Balance Defensivo por ALEJANDRO SOSA (FCB)

Preparación de Objetivos en la Selección por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)

Defensa del Juego Interior por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)

Ejercicio “UCA” por GRACIA GALLEGO (FBCLM)

Influencia de los Aspectos Psicológicos y Emocionales en la Competición por SANDRA SÁNCHEZ (FBCLM)

Ataque a Zona en Categorías de Formación por SERGIO GARCÍA (FCB)

ZONA DE ACCESO

bannerclasifxcuartos

Social Media

 

Podcast AEEB

bannercolaboradores

Socios Institucionales

feb
acb
csd
coe

Otras Entidades

acleb
ameba
abp
aeba
aemb
asepreb
cned
sportnet4women
fbc
abc
sportcoach
copmadrid

Socios Internacionales

fiba
euabc
wabc

Federaciones Autonómicas

andalucia
ffaaaragon
ffaaasturias
ffaabaleares
ffaacanarias
ffaacantabria
ffaaclm
ffaacyl
ffaacat
ffaaceuta
ffaaextremadura
ffaagalicia
ffaamadrid
ffaamelilla
ffaamurcia
ffaanavarra
ffaapaisvasco
ffaarioja
ffaavalencia

 

Copyright © 2023 | AEEB