2c0 con Apoyos en Progresión por DAVID MARTÍN (FRB)
Con motivo de la próxima celebración de los Campeonatos de España de Selecciones Autonómicas Infantil y Cadete. Queremos dar visibilidad al trabajo de las diferentes Federaciones Autonómicas, informando de todos los aspectos que conforman la preparación de un Campeonato de España de este tipo: planificación previa, objetivos, metodología, ejercicios, etc. Todo aquello que nos permita resaltar la importancia del trabajo de las Federaciones con la formación de la cantera, donde la educación en los valores deportivos tiene un papel tan importante como la propia competición.
A continuación os dejamos el vídeo que nos envía David Martín, seleccionador Cadete Femenino de la Federación Riojana de Baloncesto. Ejercicio para involucrar a muchas jugadoras, con buen ritmo y adaptabilidad a lo que se quiere trabajar en cada momento, técnica individual y algún detalle de táctica individual.
VIDEO
EJERCICIO
La evolución de los ejercicios de baloncesto a lo largo de un entrenamiento o de varios entrenamientos y su adaptación a lo que queramos trabajar o los detalles sobre los que queramos prestar más atención, es una herramienta fundamental en nuestro trabajo.
En el trabajo de una selección donde tenemos menos tiempo y es muy importante el centrarnos en detalles concretos adquiere si cabe, una importancia mayor.
Este ejercicio evolutivo de 2c0 con apoyos es un claro ejemplo de todo lo anterior. Es uno de mis favoritos por su capacidad de involucrar a muchas jugadoras, su ritmo y sobre todo su adaptabilidad a todo aquello que queramos trabajar más en concreto. Me gusta hacer este ejercicio al inicio de los entrenos trabajando técnica individual y algún detalle de táctica individual marcado.
Comenzamos con 2 jugadoras en mitad de campo mirando a una canasta y otras 2 mirando a la otra canasta. Con 2 jugadoras abiertas en 45 en cada canasta que serán nuestros apoyos.
Se trata de realizar un 2c0 donde sea obligatorio pasar a ambos lados antes de ejecutar una acción concreta de ataque. Podemos empezar con cortes, ocupación de espacios, saber doblar balón. Lo que queramos. En este caso lo que vemos es un trabajo de 2c0 con apoyos para luego ejecutar un bloqueo directo o un mano a mano.
Comienzan ambas parejas con un balón cada una en una canasta de forma simultánea. Al finalizar, se abre pase a las dos jugadoras que están abiertas para que salgan hacia la canasta contraria a realizar lo mismo. Aquí también vamos a trabajar salida de contraataque o primer pase tras rebote, pudiendo introducir todo aquello que deseemos.
Nos puede suceder que una pareja acabe algo antes que la otra, para no perder sincronicidad daremos la orden de que al pasar medio campo le den algo de pausa al ejercicio mediante manejo de balón constante hasta que sus compañeras no salgan para la otra canasta.
En el trabajo del Bloqueo directo o del mano a mano podemos desarrollar todos los detalles que queramos. Es una muy buena opción para trabajar diferentes recursos de técnica individual tanto en el bote, el pase como en las finalizaciones. También nos va a servir para poder fijar las correctas realizaciones de dichos bloqueos o mano a mano. Además también estamos trabajando la Velocidad de Ejecución y una correcta ocupación de espacios.
A partir de aquí, este ejercicio puede evolucionar a todo aquello que queramos. En el vídeo podemos observar como trabajamos ese 2c0 con apoyos para transformarlo en un 1c1 con 2 jugadoras paradas para que les doblen el balón y poder ejecutar un extra pass o un tiro.
La idea es que el primer apoyo que recibe pase, tras devolver el balón, vaya a defender al segundo apoyo y jueguen obligatorio un 1c1 con las dos jugadoras que atacaban abriéndose y ocupando los espacios adecuados en donde poder recibir el balón.
Ésta es solo una variante. Otra opción sería por ejemplo, que un apoyo vaya a defender al otro apoyo y reciban un bloqueo directo de una de las dos atacantes, obligando a la otra atacante a ocupar el espacio correcto y a la que recibe el bloqueo a realizar la acción de manera correcta.
Son sólo ejemplos de cómo trabajar diferentes opciones con cierto ritmo y velocidad.
A mí me gusta derivar durante el entreno a este mismo ejercicio hacia un 2c2 con los dos apoyos. Esta vez la defensa le da un mayor realismo y un grado de intensidad muy alto. Podemos seguir trabajando todo aquello que queramos e introducir los detalles que estimemos oportunos.
Otra variante posible es la deriva hacia un 3c3. Aquí trabajamos el 2c2 con apoyos. Cuando el primer apoyo devuelve el balón va rápido a defender al segundo apoyo, obligando al ataque a trabajar un 3c3.
Como veis las combinaciones son infinitas. Lo importante es tener la idea clara de lo que se quiere trabajar y que detalles ponemos en máxima atención en cada entrenamiento en función de lo que hayamos establecido.
El entrenamiento evolutivo es clave en mi opinión para que las jugadoras pueden comprender mucho mejor el que estamos trabajando y hacia dónde vamos para buscar los porqués de lo que estamos haciendo.
CURRICULUM
David Martín Sáez
- Vallisoletano con más de 30 años de experiencia en los banquillos.
- Entrenador Nacional desde 1999.
- Ha pasado por varios clubes en su Valladolid natal y el Sarabris en Medina del Campo, pasando posteriormente al Juventud Laguna y Nuryana en Tenerife.
- De allí dio el salto a San Sebastian donde fue Director Deportivo de Easo SBT durante 8 años.
- En Easo ya consiguió dos quintos puestos en Campeonatos de España como entrenador y ser Campeón de la Final Four de Primera Nacional jugando la Fase de Ascenso a LF2. También ejerció como Seleccionador Infantil Femenino de Gipuzkoa y miembro de la Federación Vasca de Baloncesto.
- Fichó como Director de Cantera de Campus Promete en 2019 para pasar a ejercer de Director Deportivo durante tres temporadas.
- Actualmente ejerce las labores de Director Deportivo de Unibasket Logroño, club heredero de Promete, que compagina con ser Entrenador del Primera Nacional y Junior A del mismo club.
- La temporada pasada entrenó el Cadete A de Campus Promete que quedó 6⁰ de España.
Artículos de otros participantes del Programa
Transición Ataque-Defensa con Selecciones por FRANCISCO DEL PINO (FMB)
Impresiones Previas al Campeonato por ESTELA ALEMÁN (FMB)
Planificación Técnica Selección Cadete Femenina por PABLO PORTILLO (FBCyL)
3c3 Continuo Condicionado (Trabajo Defensivo) por PABLO PORTILLO (FBCyL)
Cambio de Rol y Saque Rápido (3c3 media pista) por JORGE VALIENTE (FBCyL)
Preparación para el CESA de la Selección Infantil Femenina por DANIEL ABASCAL (FVB/ESF)
Ejercicio Defensa 3c3 por DANIEL ABASCAL (FVB/ESF)
Anticiparse al Futuro para Ganar el Presente por ÓSCAR PEDROCHE (FBC)
Rueda Contraataque por Posiciones por ÓSCAR PEDROCHE (FBC)
Metodología de trabajo y filosofía de juego por JORGE ROJAS (FCB)
Rueda de tiro dinámico 3x0 por JORGE ROJAS (FCB)
La figura del Entrenador por JAIRO UNZUÉ (FVB/ESF)
Liebre Invertida Progresiva por JAIRO UNZUÉ (FVB/ESF)
Dirección de equipo en un grupo infantil o cadete por IÑAKI OGARA (FVB/ESF)
2c2 Continuo (calles laterales) por IÑAKI OGARA (FVB/ESF)
WAKE UP (6c6) por JAVIER ALADRÉN (FAB)
Ejercicio para la Mejora del Contraataque por JAIME MEDINA (FAB)
5c5 tras Inversión por CARLOS ESTEBAN (FBPA)
Juego sin Balón por PABLO JARAMILLO (FCB)
Trabajo Defensivo por ALEJANDRO SOSA (FCB)
Evolución del Trabajo del Balance Defensivo por ALEJANDRO SOSA (FCB)
Preparación de Objetivos en la Selección por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)
Defensa del Juego Interior por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)
Ejercicio “UCA” por GRACIA GALLEGO (FBCLM)
Influencia de los Aspectos Psicológicos y Emocionales en la Competición por SANDRA SÁNCHEZ (FBCLM)
Ataque a Zona en Categorías de Formación por SERGIO GARCÍA (FCB)