Del pase al análisis: un día completo en pista por ALEJANDRO VALBUENA
El baloncesto nos lleva lejos, y esta vez, a uno de los epicentros mundiales de este deporte: Estados Unidos. Gracias a la segunda edición del programa “Entrenador en USA by AEEB”, el entrenador del CB Jovens L’Eliana, Alejandro Valbuena, se encuentra viviendo una experiencia única en la Sueños Basketball Academy, situada en Lawrence (Boston).
Durante ocho intensos días, Alejandro tendrá la oportunidad de compartir entrenamientos, dirigir partidos y aprender de primera mano las metodologías y estilos propios del baloncesto norteamericano. Todo ello, rodeado de técnicos locales y de un grupo selecto de entrenadores españoles que buscan ampliar conocimientos, establecer contactos y seguir creciendo profesionalmente.
A través de sus crónicas y noticias, Alejandro nos hará partícipes de esta aventura: desde anécdotas del día a día hasta reflexiones sobre cómo esta inmersión internacional puede enriquecer nuestra manera de entender y enseñar el baloncesto.
¡Estad atentos a cada entrega para descubrir, junto a él, todo lo que supone entrenar en USA!
Alejandro Valbuena (CB Jovens L’Eliana)
El día arrancó como ya empieza a ser costumbre: temprano, con la mente puesta en la pista y el cuerpo todavía despertando del esfuerzo acumulado de los días anteriores. El coach pasó por la residencia para recogernos y, aunque la rutina pueda parecer repetitiva, cada jornada tiene algo nuevo que ofrecer. Hoy, la palabra clave era una que muchas veces se da por sentada, pero que cambia por completo la dinámica de un equipo: el pase.
Clica en la imagen para ampliarla
Tuvimos un entrenamiento de aproximadamente hora y media en el que participaron jugadores del programa Sueños, impulsado por el Coach Dilone, junto con equipos dominicanos que se sumaron para enriquecer aún más la sesión. Esta mezcla de perfiles y experiencias convirtió la cancha en un espacio vivo de aprendizaje, donde no solo se entrenaba, sino que se compartía baloncesto en su forma más pura.
El foco del día estaba claro desde el principio: trabajar el pase, no como un gesto mecánico, sino como una herramienta de conexión, de lectura y de toma de decisiones. Como ya comentamos el lunes, la metodología fue la misma: comenzar en situaciones sin defensa para depurar el gesto técnico y, desde ahí, progresar hacia escenarios más complejos con oposición, ritmo y presión real.
Clica en la imagen para ampliarla
A lo largo del entrenamiento, fui viendo algo que siempre me emociona como entrenador: jugadores que no solo ejecutan lo que se les pide, sino que comienzan a razonar el porqué de cada acción. Piden el balón con intención, levantan la cabeza, buscan una ventaja, y deciden. Es un proceso lento, a veces frustrante, pero enormemente gratificante cuando se empieza a notar el cambio. Y hoy, sinceramente, sentí que dimos un paso en esa dirección.
Después de la sesión, y ya con la camiseta empapada de sudor y satisfacción, nos desplazamos para seguir viendo algunos de los partidos del torneo. Hoy era el turno de la categoría U17, un grupo donde ya se empieza a notar cierta madurez táctica y una mayor comprensión del juego colectivo.
Clica en la imagen para ampliarla
La observación de estos partidos fue, en sí misma, una lección. Pude ver defensas zonales bien ejecutadas, presiones altas con criterio, rotaciones defensivas que hablaban de trabajo previo. Pero también errores, dudas, espacios mal cerrados. Y ahí es donde uno más aprende: viendo lo que funciona, pero también identificando lo que aún necesita corregirse.
Ver a estos equipos en acción me permitió conectar el trabajo de la mañana con lo que se ve en competición: el pase no es solo una herramienta técnica, es un medio para tomar decisiones rápidas y efectivas bajo presión. Entenderlo desde la teoría es importante, pero verlo aplicado —o mal aplicado— en un contexto real es lo que realmente termina de fijar el aprendizaje.
Clica en la imagen para ampliarla
Al final del día, volvimos con la sensación de haber aprovechado cada minuto. En lo personal, me quedo con dos aprendizajes importantes: primero, que los fundamentos nunca dejan de tener valor, sin importar la edad o el nivel del jugador. Y segundo, que observar desde la calma, sin la urgencia del banquillo, te permite ver el baloncesto desde una perspectiva más analítica, más profunda.
Mañana continuará esta experiencia única, y lo hará con nuevas propuestas y seguramente nuevos desafíos. Pero hoy, al menos por hoy, siento que el baloncesto nos ha vuelto a enseñar algo importante: la inteligencia también se entrena.
NOTICIAS RELACIONADAS
Un broche de oro en la cancha antes del adiós final por ALEJANDRO VALBUENA
Un día en el templo del baloncesto: visita al Basketball Hall of Fame por ALEJANDRO VALBUENA
Empieza la acción: una jornada de emociones, aprendizaje y puro baloncesto por ALEJANDRO VALBUENA
Primer día en Boston: aclimatación, baloncesto universitario y barbacoa por ALEJANDRO VALBUENA
ZONA DE ACCESO
Social Media
🚨Disponible la Revista Clínic nº 133
— AEEB (@AEEBTWEETS) July 28, 2025
Artículos técnicos de gran interés:
👉Llegando como Jugador Joven a la Élite (II). AÍTO GARCÍA RENESES
👉AEEB Leyendas: RANKO ZERAVICA
👉Optimizar el Rendimiento en Baloncesto. JAIRO VÁZQUEZ
¡¡¡Y MUCHO MÁS!!!
🔗https://t.co/Ci9XAOVz5E pic.twitter.com/Svy8jZfBUu