Álvaro Somovilla: “La toma de decisiones, unido al físico, marca la diferencia”
Álvaro Somovilla, seleccionador Masculino de la Federación Riojana de Baloncesto, nos desvela los detalles técnicos que más le han llamado la atención en este último campeonato de Selecciones Autonómicas de Minibasket 2019, celebrado en San Fernando (Cádiz).
Detalles defensivos: defensas presionantes o en medio campo. Traps o no. Defensa de las líneas de pase. Ayudas más o menos largas. Defensa al balón (agresividad, orientación).
En este campeonato he podido observar muchas defensas presionantes, tanto individuales como zonales a toda la pista, la mayoría de los traps se han realizado saltando de cara, las líneas de pase y las ayudas dependían del equipo, por ejemplo, nosotros trabajamos las ayudas cortas incluso haciendo fake&back en lado fuerte o salto y cambio. Y por último la defensa al jugador balón creo que ha estado marcada por la permisividad arbitral, ya que estas eran muy agresivas e intensas, con mucho uso de manos, a veces y para mi gusto excesivo, pero también soy partidario de que en esta edad se potencie y a medida que los jugadores van avanzando en su formación ir enseñando cuando si y cuando no, respecto a la orientación sí que en la mayoría de los equipos a los que nos hemos enfrentado y nosotros hemos hecho especial hincapié en negar centro y conceder banda, y sí que he podido observar esto en el campeonato.
Contraataque y transición. ¿Se juega a la carrera o más pausado?
El contraataque es lo que predomina en esta categoría, y rara vez se llega a situaciones de juego pausado, la mayoría de las selecciones tienen varias salidas de contraataque, o de presión para llegar con ventaja a campo de ataque, y en los partidos que he presenciado en la mayor parte de los casos las finalizaciones son de manera rápida, llegando en una minoría muy pequeña de los casos a la transición o el algo más tras esta primera oleada del contraataque.
Juego básicamente en 1c1 o juego más colectivo.
El 1c1 tiene una importancia capital, y el juego colectivo se basa principalmente en salida de contraataque y en salida de presión. Debido a las características del juego el 1c1 es la principal amenaza del ataque, y a partir de este se estructura el resto del juego de ataque, a partir de ahí entraría la importancia del juego sin balón del que hablaremos más adelante.
Penetrar y doblar. Juego sin balón. ¿Hay juego interior estructurado?
La mayoría de los equipos jugábamos a partir del 1c1 como he respondido en la pregunta anterior, el romper para forzar las ayudas y doblar, o el pasar y cortar cuando no puedo romper a mi defensor en 2-3 botes ha sido la tónica dominante en la mayoría de los equipos. En nuestro caso durante el periodo preparatorio hicimos mucho énfasis en el trabajo sin balón, para ser los 5 jugadores una constante amenaza, tanto para recibir y dar salida fácil al balón como para ganar la espalda de la defensa y recibir cerca del aro, en nuestro caso teníamos como norma invertir balón si en 3 botes no hemos generado nada.
Respecto al juego interior sí que he podido observar, especialmente en los equipos a los que nos hemos enfrentado (Murcia, Euskadi y Navarra) un jugador que ocupaba posición de poste bajo y trataban de jugar balón interior, en nuestro caso no teníamos un jugador como referencia interior y todos los jugadores pasaban por todas las posiciones, y tanto postes medios y alto eran posiciones de paso.
¿Se juegan bloqueos directos y mano a mano?
Apenas he observado situaciones de P&R, aunque si muchos bloqueos indirectos, tanto para recibir, especialmente pin downs, como para ganar la espalda, flare para alejarse del balón y tratar de ganar la espalda de la defensa. Sí que ha habido más situaciones de mano a mano, por ejemplo Navarra tenía una jugada de banda en la que el sacador iba a jugarlo directamente, o en situaciones de juego más posicional, pero personalmente esperaba ver más este recurso.
¿Cómo es la toma de decisiones?
La toma de decisiones en esta edad es lo que, unido al físico, realmente marca la diferencia, aunque debido al alto ritmo de juego y a la edad temprana de los jugadores se cometen muchos fallos de lectura. En nuestro caso hemos incidido en pequeños detalles para que los jugadores vayan interiorizándolos y explotándolos en su juego, como atacar el pie débil del defensor, especialmente tras una inversión, saber en qué situaciones saltar a los traps, cuando finalizar o doblar el balón en función de si he fijado o no a mi defensor o a la ayuda…