Mejora del Proceso Percepción-Decisión a Través del Juego Reducido por RAÚL MAQUEDA

A continuación os dejamos un nuevo artículo de uno de las entrenadoras/as que participarán en la Minicopa LF Endesa, que se celebrará en Valencia del 24 al 27 de marzo. Con esta iniciativa queremos dar cobertura y visibilidad al trabajo que se hace desde los clubes de la Liga Femenina Endesa con la cantera y al de sus entrenadores.

En esta ocasión, el entrenador del Infantil Femenino del GEiEG Uni Girona, Raúl Maqueda, nos presenta una batería de ejercicios para la mejora del proceso percepción-decisión en el juego reducido. Los contenidos que trabajan habitualmente son: el uso del 1c1, juego por parejas y triangulaciones. Con esto se pretende ayudar a la jugadora a mejorar la toma de decisiones.

 

ARTICULO

La categoría Infantil, estaríamos de acuerdo, es considerada una de las que mayor ritmo y velocidad tiene, sobre todo en lo que se refiere al uso del contraataque. En este sentido, lo más entrenable en un primer término es justo ese cambio de “chip” defensa/ataque y viceversa, también después de rebote. Este último contenido, el rebote, cobra especial relevancia ya que debido al alto ritmo el juego presenta un gran volumen de tiros. Las jugadoras en esta etapa están aprendiendo a seleccionar las mejores opciones y eso conlleva (inherentemente ya que es parte del proceso de aprendizaje) a querer correr en cada acción no acertando siempre la mejor opción táctica, precipitándose así en el juego.

En el equipo de referencia como es nuestro Infantil A del GEiEG Uni Girona contextualizamos este trabajo en una realidad en la que la mayoría de jugadoras son exteriores, pequeñas y móviles, y son capaces de generar y crear juego desde fuera de la línea de 6,75m. Es aquí, a partir de un ritmo alto y una intensidad elevada para generar múltiples ocasiones de lanzamiento, donde pueden competir mejor nuestras jugadoras ya sea a campo abierto o en situaciones reducidas.

Es por ello que, para potenciar y mejorar este proceso de percepción y decisión y cambio de “chip”, entrenamos habitualmente diferentes y variados ejercicios continuos, tanto a toda pista como en campo ofensivo, para trabajar importantes contenidos del juego como son:

  1. El uso del 1c1, con la creación y aprovechamiento de los espacios
  2. El juego por parejas, int-ext y poste alto/bajo.
  3. Triangulaciones, con especial atención a la inversión.

y hasta llegar a una de las bases del juego colectivo como es el 3c3 y trabajando con:

  • máximo tiempo útil motriz;
  • alta densidad de la tarea, y
  • máxima participación de jugadoras.

Con esto, confiamos en ayudar a la jugadora mejorando la elección de sus decisiones en base a una continua creación de espacios, lectura y anticipación (y adaptándola a la incertidumbre mejorando su improvisación) y utilizando su técnica individual para adaptarse a la situación de juego así como para crear nuevas opciones, todo contextualizado en el juego colectivo.

En este sentido, presento una progresión de complejidad creciente de 15 ejercicios continuos en medio campo utilizados por nuestro equipo para la mejora del proceso percepción-decisión en el juego reducido. Estos ejercicios continuos tienen la particularidad que son cíclicos y que, modulando las subtareas encontradas en ellos, se puede trabajar infinidad de detalles.

CONSIDERACIONES:

  • En los diagramas, líneas en azul muestran la siguiente acción con cambio de rol y en rojo, la rotación.
  • La rotación de rol, para facilitar la lectura de los diagramas, es ataque-defensa-descanso.
  • Las defensoras, antes de descansar, siempre sacan de fondo si hay canasta, si es que no se explicita lo contrario.
  • Las defensoras, antes de descansar, siempre colaboran en la salida de balón con saque-recepción, incluso después de rebote.
  • El ataque finaliza en unos 6” máximo desde que se pone el balón en juego.

1c1 diagonal s/pasadora

Después de defender el 1c1, defensora #4 saca de fondo el siguiente ataque y descansa. Atacante #1 pasa a defender donde va el balón.

Gráfico 1. 1c1 diagonal s/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

Gráfico 2. 1c1 diagonal s/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

1c1 diagonal c/pasadora

Sacando de fondo a nuevas atacantes el balón pasa por la pasadora en frontal, quien lo distribuye a un u otro lado. Defensora bascula con el balón, realizando el close-out.

Gráfico 3. 1c1 diagonal c/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

2c0 vertical s/pasadora

*Se juega con 2 balones.
Al finalizar su ataque, las jugadoras sacan de fondo y triangulan con las nuevas, las que juegan inversión (o no) y la acción ofensiva.

Gráfico 4. 2c0 vertical s/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

2c0 vertical c/pasadora

Siguiendo la estructura anterior, ahora la acción ofensiva pasa por activar en algún momento a una de las jugadoras que descansan para jugar la triangulación.

Gráfico 5. 2c0 vertical c/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

2c1 vertical

Del ataque del 2c1, la última en tocar el balón defiende y la otra, colabora con la defensa para triangular con las nuevas atacantes. Después, rotan y cambian de fila.

Gráfico 6. 2c1 verticalClica en la imagen para ampliarla

Gráfico 7. 2c1 verticalClica en la imagen para ampliarla

2c2 vertical s/pasadora

Después de defender, las jugadoras colaboran con la salida de balón hacia las nuevas atacantes.

Es interesante, a partir de aquí no lanzar el balón directamente a la frontal por la transferencia negativa que puede conllevar en el juego, al perder el balón en esa posición.

Gráfico 8. 2c2 vertical s/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

Gráfico 9. 2c2 vertical s/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

2c2 vertical c/pasadora

Siguiendo la dinámica de la tarea anterior, aumentamos la complejidad y utilizamos a las 2 atacantes que descansan para invertir el balón antes de proceder a la acción ofensiva.

Gráfico 10. 2c2 vertical c/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

2c2 horizontal s/pasadora

En este momento cambiamos la orientación del juego y las atacantes comienzan desde las bandas. Pueden jugar un extrapass entre ellas o no. Siempre van a descansar al lado contrario.

Gráfico 11. 2c2 horizontal s/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

Gráfico 12. 2c2 horizontal s/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

2c2 horizontal c/pasadora

Añadimos a pasadora en frontal, que será utilizada para añadir todos los conceptos que desde este ángulo de juego se puedan añadir.

Gráfico 13. 2c2 horizontal c/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

2c2 desde esquina s/pasadora

Las atacantes siguen iniciando desde la banda, pero ahora cada una desde la esquina inferior opuesta. Con ello, añadimos directamente el juego por detrás del tablero y el concepto de última defensora.

Gráfico 14. 2c2 desde esquina s/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

2c2 desde esquina c/pasadora

Si bien seguimos iniciando igual, añadimos jugadora en frontal para invertir el balón y empezamos a trabajar recuperaciones y basculaciones defensivas más largas.

Gráfico 15. 2c2 desde esquina c/pasadoraClica en la imagen para ampliarla

3c2 vertical

En esta superioridad, las defensoras tienen que ir a parar el balón lo más lejos posible del aro, trabajando la defensa en tándem. El ataque, por su parte, triangula lo más rápido posible el balón para fijar a la defensora y encontrar la atacante liberada.

Excepcionalmente respecto al resto de tareas, la rotación ahora es defiendo-ataco-descanso.

Gráfico 16. 3c2 verticalClica en la imagen para ampliarla

Gráfico 17. 3c2 verticalClica en la imagen para ampliarla

3c3 interior

En este ejercicio, la atacante interior comienza debajo de canasta para jugar el concepto s/balón que se añada. La rotación vuelve a ser ataco-defiendo-descanso.
A partir de aquí empezamos a trabajar el bloqueo directo y todo el juego s/balón respectivo.

Gráfico 18. 3c3 interiorClica en la imagen para ampliarla

Gráfico 19. 3c3 interiorClica en la imagen para ampliarla

3c3 c/inversión

En esta variante, la jugadora interior comienza en frontal para el trabajo de inversión de balón y todo lo relacionado con el uso de pantallas, iniciado en el ejercicio anterior.
Seguimos sacando de fondo rápidamente para trabajar un rápido cambio de “chip”.

Gráfico 20. 3c3 c/inversiónClica en la imagen para ampliarla

3c3 salida press

En este ejercicio, ligeramente distinto de las dinámicas anteriores, las atacantes juegan dos ataques seguidos: uno hacia medio campo para trabajar salida de presión y otro para jugar llegando. En el primer ataque se busca plantar el balón en el espacio 1, 2 o 3 (según lo que se indique) jugando el movimiento establecido para que posteriormente otra atacante recoja el balón e inicie la acción ofensiva.
En todo esto, las nuevas defensoras saldrán de medio campo.

Gráfico 21. 3c3 salida pressClica en la imagen para ampliarla

En todo ello, se pueden añadir otros contenidos secundarios que del juego se deriven y que el entrenador elija en base a las características de sus jugadoras y equipo. El objetivo, finalmente, acaba siendo “desbloquear” nuevos conocimientos y habilidades de la jugadora, haciendo que la tarea hable por nosotros y les sea significativa.

De la misma manera, ampliamos a toda la pista otras tareas de ritmo y continuas siguiendo este estilo así como ruedas comunicativas continuas, pero eso ya entraría en otro capítulo.

 

CURRICULUM

Raúl Maqueda Casado

  • Entrenador Superior
  • Maestro de Primaria y Educación Física
  • Máster en Alto Rendimiento
  • Entrenador de GEiEG desde hace 11 años
  • Ayudante en equipos de 1ª Nacional y liga EBA. Video Scouting, estadística y análisis de datos
  • Entrenador del Infantil “A” Femenino. GEiEG Uni Girona
  • Coordinador de Base. GEiEG Uni Girona

raulmaqueda

 

Artículos Relacionados

Filosofía Ofensiva y Defensiva del Equipo por AMIR TABOADA (Ensino Lugo)

Nuestro Camino hasta la Minicopa por PEP MORA (SEDIS Básquet)

Recuperación Defensiva (“close out”) y Cambio de Rol Ataque-Defensa por PEP MORA (SEDIS Básquet)

Dirección de Equipo en un Grupo Infantil por ISABEL BUSTOS

Ejercicios: Pillar por Conos y Contraataque 2x0 por RAMIRO GARCÍA

Filosofía ofensiva por LAURA CUCARELLA

Ejercicios: Castigar las Superioridades y Aprovechar el Pase Extra por LAURA CUCARELLA

Baloncesto Femenino por SARA CANO

ZONA DE ACCESO

Social Media

 

Podcast AEEB

bannercolaboradores

Socios Institucionales

feb
acb
csd
coe

Otras Entidades

acleb
ameba
abp
aeba
aemb
asepreb
cned
sportnet4women
fbc
abc
sportcoach
copmadrid

Socios Internacionales

fiba
euabc
wabc

Federaciones Autonómicas

andalucia
ffaaaragon
ffaaasturias
ffaabaleares
ffaacanarias
ffaacantabria
ffaaclm
ffaacyl
ffaacat
ffaaceuta
ffaaextremadura
ffaagalicia
ffaamadrid
ffaamelilla
ffaamurcia
ffaanavarra
ffaapaisvasco
ffaarioja
ffaavalencia

 

Copyright © 2022 | AEEB