Calentamiento Pre-Partido en un Campeonato Mini por DAVID RUBIO (FBPA)

Aprovechando el Campeonato de España de Minibasket de Selecciones Autonómicas que se está disputando en la localidad gaditana de San Fernando del 9 al 13 de abril, con la participación de las 19 Federaciones Autonómicas, 38 equipos y casi 500 jugadores y jugadoras. Queremos dar visibilidad al trabajo de las diferentes Federaciones Autonómicas, informando de todos los aspectos que conforman la preparación de un campeonato de estas características: planificación previa, objetivos, metodología, etc. Todo aquello que nos permita poner el foco en la importancia del trabajo de las Federaciones con la cantera, donde la educación en los valores deportivos tiene un papel tan importante como la propia competición.

A continuación os dejamos un artículo que nos envía David Rubio, seleccionador Mini Masculino de la Federación de Baloncesto del Principado de Asturias. Nos habla sobre como realizan el calentamiento pre-partido en el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas de Minibasket y los factores a introducir: activación, comunicación y concentración.

 

ARTICULO

Somos conocedores del poco tiempo del que disponemos en campeonato para calentar, y que el tiempo aproximado para el desarrollo del mismo oscila entre unos 15/20 minutos, en los que tendremos una parte orientada a una activación sin balón y otra parte del mismo con balón, con ejercicios orientados y adaptados a lo citado y es por tanto que podemos introducir en este tiempo tres factores que pueden sernos de ayuda para el desarrollo de una buena dinámica posterior en competición.

Podríamos englobar tres factores a introducir en este calentamiento pre-partido:

  1. Activación: Bien en parte con ejercicios sin balón desde el fondo o desde la banda les podemos estructurar unas rutinas de ejercicios que potencien una activación muscular desde tren inferior a tren superior, así como en los propios ejercicios con balón que se desarrollen con posterioridad vayan progresivamente estando más activos.
    Algunos ejemplos de ejercicios podrían ser esas rutinas desde el fondo de la pista que permitan esa activación muscular, o bien desde la banda, o incluso en los ya propios ejercicios con balón añadirles el aliciente de que vayan aumentando la intensidad.
  2. Comunicación: Es un factor cada vez más determinante en competición y en el calentamiento ya tiene que estar presente. Desde el inicio potenciar la interacción entre los compañeros, el ánimo entre ellos y el que ya sean participes del juego, no podemos olvidar que en un breve y corto espacio de tiempo estarán compitiendo y tienen que conocer, escuchar y saber con quién están y con quien comparten tiempo en la pista, es por tanto que podemos introducir ejercicios que desarrollen esta faceta comunicativa entre los jugadores. Un ejemplo podría ser un ejercicio de pase en el que tengan que estar pendientes del balón y de los compañeros y así ya tener que interactuar entre sí, pero no solo ya con ejercicios, sino que hablen entre ellos, que se animen, que choquen una mano con otra, esos ya son sinónimos de que el concepto de grupo está creciendo, una comunicación grupal es un factor diferencial e interesante a desarrollar, que quiten cualquier tipo de miedo o temor a comunicarse puede contribuir también a conseguir una mayor confianza individual y colectiva.
  3. Concentración: Si bien es cierto que los anteriores factores son importantes y que no tienen que sentir presión ni agobio que es a lo que debemos orientar también nuestro trabajo si tienen que entender que la concentración es clave para poder focalizar toda la atención en lo que va suceder en poco tiempo que es la competición a un alto nivel e intensidad. Podríamos unir esta concentración a la idea de que ya en el calentamiento tengan claro desde el primer ejercicio que el nivel de exigencia será grande y que sin olvidar el disfrute de la competición tienen que tener presente el dar el máximo que es para lo que han estado entrenando.

 

CURRICULUM

David Rubio

Titulación Deportiva:

  • Entrenador Nivel II
  • Técnico Diplomado en Cursos Especializados en Minibasket
  • Conocimientos en Psicología del Deporte
  • Diplomado en varios cursos en Diversidad Funcional orientados al ámbito deportivo

Experiencia/Trayectoria:

  • Seleccionador Mini Masculino FBPA
  • Selección Mini Femenina FBPA. Técnico Ayudante
  • Real Grupo Cultura Covadonga. Entrenador del Centro de Tecnificación y Escuelas Deportivas
  • Colegio Virgen Mediadora Dominicas Gijón. Coordinador y Entrenador
  • Club Baloncesto Pumarín. Entrenador Senior Femenino

davidrubio

 

Artículos de otros participantes del Programa

Conservar para Ganar por CUERPO TÉCNICO de la FBCV

De GRUPO Heterogéneo a EQUIPO de Minibasket por BELEN GÓMEZ (FBCV)

Como Hacer de una Selección Heterogénea un Equipo de Minibasket por ESTEBAN CABRERA (FCB)

Tiempos Muertos en Minibasket por ANA MÓNICA RODRÍGUEZ (FMB)

Solidaridad Defensiva por JUSTO MARTÍN (FCB)

Ejercicio 4c4 Rotación Defensiva por JUSTO MARTÍN (FCB)

3c3 Actividad Defensiva por FRANCISCO ZAFRA (FAB)

3c3 Continuo por ALBA PUENTE (FCB)

3c3 con Balance Defensivo por JAVIER SALAS (FEXB)

Impresiones de Cara al Campeonato por MIKEL RETOLAZA (ESF-FVB)

Calentamiento Cognitivo y Comunicativo por PAULA DOMÍNGUEZ (FBM)

Dirección de equipo en un grupo alevín por ARTURO FLORES (FCB)

ZONA DE ACCESO

Social Media

 

Podcast AEEB

bannercolaboradores

Socios Institucionales

feb
acb
csd
coe

Otras Entidades

acleb
ameba
abp
aeba
aemb
asepreb
cned
sportnet4women
fbc
abc
sportcoach
copmadrid

Socios Internacionales

fiba
euabc
wabc

Federaciones Autonómicas

andalucia
ffaaaragon
ffaaasturias
ffaabaleares
ffaacanarias
ffaacantabria
ffaaclm
ffaacyl
ffaacat
ffaaceuta
ffaaextremadura
ffaagalicia
ffaamadrid
ffaamelilla
ffaamurcia
ffaanavarra
ffaapaisvasco
ffaarioja
ffaavalencia

 

Copyright © 2022 | AEEB