Tiempos Muertos en Minibasket por ANA MÓNICA RODRÍGUEZ (FMB)
Aprovechando el Campeonato de España de Minibasket de Selecciones Autonómicas que se ha celebrado en la localidad gaditana de San Fernando del 9 al 13 de abril, con la participación de las 19 Federaciones Autonómicas, 38 equipos y casi 500 jugadores y jugadoras. Queremos dar visibilidad al trabajo de las diferentes Federaciones Autonómicas, informando de todos los aspectos que conforman la preparación de un campeonato de estas características: planificación previa, objetivos, metodología, etc. Todo aquello que nos permita poner el foco en la importancia del trabajo de las Federaciones con la cantera, donde la educación en los valores deportivos tiene un papel tan importante como la propia competición.
A continuación os dejamos un artículo que nos envía Ana Mónica Rodríguez, seleccionadora Mini Masculino de la Federación Melillense de Baloncesto. Nos deja una reflexión sobre el uso de los tiempos muertos en los partidos en la categoría de minibasket. Cómo y cuándo pedirlos.
ARTICULO
Soy entrenadora de formación. Empecé con los más pequeñitos y he ido creciendo con ellos a medida que transcurrían las temporadas. A lo largo de los años, he cubierto todas las etapas y he ido pasando por todas las categorías, empezando por chavales de 4 añitos y acabando con los seniors de liga EBA, a los que he dirigido en esta temporada recién acabada.
Desde esa experiencia, voy a hacer una reflexión sobre el uso de los tiempos muertos en los partidos. Seguramente no aprenderéis muchas cosas nuevas porque internet está lleno de artículos teóricos, vídeos y reflexiones de grandes entrenadores. Yo, simplemente, voy a compartir lo que hago con mis chicos y el uso que le doy a estos momentos; centrándome, como no, en la categoría minibasket, que es la que nos ocupa actualmente.
Antes de entrar en el “cuándo pedirlo” voy a hacer un pequeño inciso en el “cómo”. No podemos olvidar que, a estas edades, no solo somos entrenadores, sino también educadores. Somos referentes de nuestros jugadores, aún sin tener la intención de serlo. Ellos perciben nuestras palabras, pero también todo nuestro lenguaje corporal. Así que, solicitar un tiempo muerto a los auxiliares de mesa con educación y exquisito respeto, sin aspavientos exagerados y sin levantar la voz más de lo necesario, es un aspecto fundamental.
¿Cuándo suelo pedirlo? Son muchas las razones. Algunas, comunes a cualquier categoría y otras, específicas de la nuestra. Entre las comunes podríamos mencionar:
- Corregir acciones que no están saliendo por cualquier causa.
- Intentar dar soluciones a situaciones puntuales del equipo contrario, que nos están haciendo especial daño.
- Cortar la buena racha del rival.
- Planificar una jugada concreta en un momento determinado.
En cuanto a nuestra categoría, hay algunos aspectos especiales a tener en cuenta:
- En minibasket, no pueden hacerse cambios durante el desarrollo de un cuarto (a excepción del último). Por tanto, un uso habitual del tiempo muerto es dar descanso a los jugadores tras rachas intensas de juego. Es cierto que esto también pasa en el baloncesto adulto, pero se soluciona con el cambio de un jugador por otro.
- Otro matiz importantísimo es el emocional. Tenemos que ser capaces de levantar el ánimo a nuestro equipo, de motivarlo incluso en las situaciones más adversas y de alentarlos a seguir trabajando duro, concentrados y respetando al rival, cuando las cosas van muy bien encaminadas. Esta es otra de las razones habituales para solicitarlo.
Para acabar, quisiera pararme un momento en el “cómo me dirijo a mis jugadores”. Es cierto que mantener el temple en todo momento es muy complicado, pero es fundamental poner todo nuestro empeño en conseguirlo. Pueden darse situaciones de partido muy intensas y los chicos pueden estar alterados, agobiados, presionados… ¡no podemos generarles más presión! Es ahí cuando debemos emplearnos al máximo para calmarlos y motivarlos.
Para mí, es importante no culpar por los errores sino explicarles que, de otra manera diferente, las cosas pueden salir mejor. Procuro huir de los reproches y abusar del refuerzo positivo.
Termino como empecé: no solo somos entrenadores, sino también educadores. Debemos tenerlo presente en todo momento.
CURRICULUM
Ana Mónica Rodríguez García
Melilla. 26/07/1976
Entrenadora Superior de Baloncesto
Maestra Especialista en Educación Física y Educación Infantil
- 2008-act. Club Deportivo Enrique Soler de Melilla. Entrenadora equipos de formación masculinos y femeninos.
- 2020-2021.Melilla Sport Capital Enrique Soler. Entrenadora Ayudante LEB Plata
- 2021-2022. Melilla Sport Capital Enrique Soler. Entrenadora EBA
- 2013-act. Selecciones Autonómicas de la Ciudad de Melilla. Entrenadora distintas categorías Masculinas
- 2016-act. Concentraciones Federación Española de Baloncesto. Entrenadora
Artículos de otros participantes del Programa
Conservar para Ganar por CUERPO TÉCNICO de la FBCV
De GRUPO Heterogéneo a EQUIPO de Minibasket por BELEN GÓMEZ (FBCV)
Como Hacer de una Selección Heterogénea un Equipo de Minibasket por ESTEBAN CABRERA (FCB)
Solidaridad Defensiva por JUSTO MARTÍN (FCB)
Ejercicio 4c4 Rotación Defensiva por JUSTO MARTÍN (FCB)
3c3 Actividad Defensiva por FRANCISCO ZAFRA (FAB)
Calentamiento Pre-Partido en un Campeonato Mini por DAVID RUBIO (FBPA)
3c3 Continuo por ALBA PUENTE (FCB)
3c3 con Balance Defensivo por JAVIER SALAS (FEXB)
Impresiones de Cara al Campeonato por MIKEL RETOLAZA (ESF-FVB)
Calentamiento Cognitivo y Comunicativo por PAULA DOMÍNGUEZ (FBM)
Dirección de equipo en un grupo alevín por ARTURO FLORES (FCB)