Como Hacer de una Selección Heterogénea un Equipo de Minibasket por ESTEBAN CABRERA (FCB)

Aprovechando el Campeonato de España de Minibasket de Selecciones Autonómicas que se ha celebrado en la localidad gaditana de San Fernando del 9 al 13 de abril, con la participación de las 19 Federaciones Autonómicas, 38 equipos y casi 500 jugadores y jugadoras. Queremos dar visibilidad al trabajo de las diferentes Federaciones Autonómicas, informando de todos los aspectos que conforman la preparación de un campeonato de estas características: planificación previa, objetivos, metodología, etc. Todo aquello que nos permita poner el foco en la importancia del trabajo de las Federaciones con la cantera, donde la educación en los valores deportivos tiene un papel tan importante como la propia competición.

A continuación os dejamos un artículo que nos envía Esteban Cabrera, seleccionador Mini Femenino de la Federación Canaria de Baloncesto. Nos habla de los aspectos para crear EQUIPO. La cohesión de grupo, el trabajo mental, los refuerzos positivos, etc. La importancia de la transmisión de valores.

 

ARTICULO

Cuando llega el momento de comenzar a reflexionar sobre nuestra próxima selección de Canarias Minibasket, tras haber realizado seguimiento de las jugadoras de la generación durante el campeonato de Canarias de primer año de minibasket (pre-minibasket), comenzamos a construir virtualmente la próxima selección teniendo en cuenta aspectos importantes como; que alguna jugadora haya participado en el Campeonato de España siendo de primer año, lo cual nos puede ayudar desde el punto de vista de la experiencia, la cual se puede transmitir al resto de jugadoras de la selección, no sólo por parte del equipo técnico, sino también por parte de las jugadoras que hayan podido participar la temporada anterior; otro aspecto importante es prever de cuál de nuestras Islas participarán más jugadoras en la selección, ya que las competiciones y las formas de jugar en cada una de ellas es muy diferente, por lo que tendremos que insistir en unos aspectos más que en otros para lograr que la selección juegue con los criterios tácticos que nos planteamos desde el equipo técnico, este es uno de los aspectos más importantes, porque habrá jugadoras que en la selección podrán jugar totalmente diferente o incluso en puestos diferentes a los que suelen ocupar en sus clubes, algo que consideramos que es más complicado en edades mayores ya que las jugadoras pueden estar más adaptadas a un puesto determinado.

En nuestros primeros entrenamientos, los cuales se celebran en las diferentes Islas en las que existe competición, ya que no todas cuentan con ésta, comenzamos a establecer criterios del juego de la selección, de forma que a pesar de no vernos hasta muchos meses después, los entrenos en las diferentes islas van enfocados a que el día que podamos juntar al grupo de 15 jugadoras, todas ellas conozcan los rasgos generales de la forma de jugar de la selección, tanto en defensa como en ataque, de forma que en ese primer entrenamiento en el que juntamos las jugadoras de las diferentes islas ya comenzamos a jugar como un equipo, con muchos aspectos a coordinar y mejorar por supuesto, pero trabajamos previamente para que ese día, a pesar de que muchas jugadoras son la primera vez que se ven, ya puedan jugar como un equipo. En los entrenamientos previos a esa convocatoria de 15 jugadoras también se trabajan aspectos de cohesión de grupo, tales como conversar con ellas, tanto antes como al finalizar los entrenos, explicando de forma sencilla como se forma una selección minibasket, el orgullo que es, tanto para jugadoras como para técnicos, el defender los colores de nuestra comunidad autonómica frente al resto de comunidades de nuestro país, esto hace que cuando asistan a los próximos entrenos lo hagan como Canarias y no como jugadora de su club, por último en estos entrenos siempre finalizamos con un mismo “grito” en cada isla, haciéndole ver a las jugadoras, que a través de este “grito” nos unimos a las jugadoras de la selección del resto de islas.

Consideramos, dado el poco tiempo del que disponemos para preparar técnica y tácticamente a nuestra selección, por motivos obvios de dificultad en los desplazamientos entre islas, que el trabajo mental y de cohesión de grupo fuera de la pista es fundamental, además de que nos puede ayudar a que la falta de entrenamientos la podamos suplir con unión y mentalidad ganadora. Tanto en la concentración de 15 jugadoras, como después en la de 12 antes de acudir al Campeonato, planificamos tanto el trabajo dentro de la pista como el trabajo fuera de la pista, orientados ambos a que formemos un EQUIPO desde el minuto uno de las dos concentraciones hasta el último en el que cada jugadora vuelve a su club. Entre esta planificación podemos destacar aspectos como; formar grupos de entreno en el que no estén juntas jugadoras de un mismo club siempre que sea posible, de forma que jugadoras de distintos clubes y diferentes islas comenzarán a conocerse y unirse para jugar en equipo, ayudadas de aquel trabajo previo que hicimos en las diferentes islas, en estos primeros momentos son fundamentales los refuerzos positivos en el campo de juego, destacando que gracias al buen trabajo hecho hace meses por parte de todas ellas, ahora al juntarnos ya jugamos como un EQUIPO y así se lo hacemos ver a ellas al finalizar la primera sesión de entreno, destacando la importancia de ello para el futuro de nuestra selección. Al finalizar cada entreno, tal y como hemos hecho meses atrás, terminamos la sesión con el “grito” que todas conocen y han hecho desde el primer día en el que comenzaron a entrenar para la selección de Canarias. Como comenté anteriormente damos muchísima importancia al trabajo fuera del campo de juego, sobre todo porque conviviremos con las jugadoras durante 48 horas en cada una de las dos concentraciones, la de 15 jugadoras, y más tarde en la de 12, y debemos sacarle todo el partido posible para lograr una cohesión de grupo que nos ayude a que la selección mejore como EQUIPO. Entre los aspectos que consideramos importantes están; que las 15 jugadoras dormirán en una misma habitación, de esta forma y bajo unas normas de convivencia estrictas, logramos potenciar valores que nos harán crecer como EQUIPO, tales como, respeto, compañerismo, solidaridad, colaboración, puntualidad, orden y planificación, deben hacer prácticamente todo las 15 jugadoras al “unísono”, ya que si alguna de ellas no colabora o incumple una norma, el EQUIPO se verá perjudicado, tal y como ocurrirá en el campo de juego, creemos que esta forma de convivir durante 48 horas nos hace terminar mucho más unidas que al comenzar la concentración y por lo tanto mucho más cerca de ser un EQUIPO. Otra actividad en la que insistimos para lograr que las diferentes jugadoras se conozcan más y estén unidas por el bien del grupo, es plantarles el reto de que elaboren el “ritual” de la selección para cuando salgamos a jugar cada partido en el Campeonato de España de Selecciones y al finalizar cada partido, siendo indiferente el resultado, ya que seguiremos siendo un EQUIPO tanto en la victoria como en la derrota, esta actividad hace que estén mucho tiempo fuera del campo creando algo que para ellas es muy importante y en los que todas pueden aportar sus ideas y también respetar las de las demás, una vez lo hayan creado, nos lo muestran al equipo técnico, quienes decidimos si es ideal o deben mejorarlo, aspecto éste que nos vale a los técnicos para alargar este proceso según creamos conveniente por el bien del EQUIPO.

Otro de los aspectos a los que le damos mucha importancia, es al comportamiento en el banquillo durante los partidos, aprovechando el partido amistoso que disputamos en la concentración de 15 jugadoras, así como en el de 12, les enseñamos a animar constantemente a las compañeras que están jugando, queremos que sea con criterio y no a base de gritos (aunque esto en niñas de 11 años no es nada fácil), les indicamos que deben celebrar todas aquellas acciones positivas, tanto en defensa como en ataque y que hay que apoyar efusivamente a la compañera que comete un error, de forma que se vea reforzada y apoyada para que la próxima vez esté preparada para dar solución a aquel error anterior, para así seguir sumando para el EQUIPO.

Otro aspecto importante a tener en cuenta es el lenguaje positivo y sobre todo que nos incluya a todos, tanto a jugadoras, como a técnicos, tales como; juntas somos más fuertes, sumamos para el EQUIPO, unidas de principio a fin, trabajo en EQUIPO es garantía de éxito y otras muchas que son sabidas por todos los que trabajamos en el mundo de la formación de jugadoras, siendo lo más importante que hablemos en plural y nunca en singular.

Para finalizar me gustaría destacar que estamos convencidos de que, en estas edades tempranas, es tan importante la transmisión de valores relacionados con el grupo y el sentimiento de equipo, que el trabajo técnico-táctico, ya que el segundo si no está puesto al servicio del EQUIPO terminará por no ser efectivo.

 

CURRICULUM

Esteban Cabrera

 

Entrenador Superior de Baloncesto

 

  • Basket Tara. Entrenador
  • 1996-1997. Selección Cadete Femenina (FCB). Entrenador
  • 2007-2009. Selección Mini Femenina (FCB). Entrenador
  • 2008-2009. Selección Española U12F. Entrenador
  • 2017-2022. Selección Mini Femenina (FCB). Entrenador

estebancabrera

 

Artículos de otros participantes del Programa

Conservar para Ganar por CUERPO TÉCNICO de la FBCV

De GRUPO Heterogéneo a EQUIPO de Minibasket por BELEN GÓMEZ (FBCV)

Tiempos Muertos en Minibasket por ANA MÓNICA RODRÍGUEZ (FMB)

Solidaridad Defensiva por JUSTO MARTÍN (FCB)

Ejercicio 4c4 Rotación Defensiva por JUSTO MARTÍN (FCB)

3c3 Actividad Defensiva por FRANCISCO ZAFRA (FAB)

Calentamiento Pre-Partido en un Campeonato Mini por DAVID RUBIO (FBPA)

3c3 Continuo por ALBA PUENTE (FCB)

3c3 con Balance Defensivo por JAVIER SALAS (FEXB)

Impresiones de Cara al Campeonato por MIKEL RETOLAZA (ESF-FVB)

Calentamiento Cognitivo y Comunicativo por PAULA DOMÍNGUEZ (FBM)

Dirección de equipo en un grupo alevín por ARTURO FLORES (FCB)

ZONA DE ACCESO

Social Media

 

Podcast AEEB

bannercolaboradores

Socios Institucionales

feb
acb
csd
coe

Otras Entidades

acleb
ameba
abp
aeba
aemb
asepreb
cned
sportnet4women
fbc
abc
sportcoach
copmadrid

Socios Internacionales

fiba
euabc
wabc

Federaciones Autonómicas

andalucia
ffaaaragon
ffaaasturias
ffaabaleares
ffaacanarias
ffaacantabria
ffaaclm
ffaacyl
ffaacat
ffaaceuta
ffaaextremadura
ffaagalicia
ffaamadrid
ffaamelilla
ffaamurcia
ffaanavarra
ffaapaisvasco
ffaarioja
ffaavalencia

 

Copyright © 2022 | AEEB