Definiendo el Roster en Mini por CARLA IJURKO (FBCYL)

Tarragona y Salou están siendo por unos días el centro del minibasket, ya que entre el 1 y el 5 de abril acogen el Campeonato de España de Minibasket de Selecciones Autonómicas 2023.

El torneo se juega en el Palau D’Esports de Catalunya (Tarragona) y -en Salou- en el Pabellón Ponent y el Centre Salou. Se disputan un centenar de partidos hasta llegar a las finales. Una fiesta del minibasket.

Estos son los grupos:

MINI MASCULINO

Grupo A: Andalucía, C. Valenciana, Cantabria y País Vasco
Grupo B: Cataluña, Aragón, Extremadura y La Rioja
Grupo C: C. Madrid, I. Canarias, C. la Mancha, Melilla
Grupo D: Galicia, P. Asturias, Navarra y Ceuta
Grupo E: Cast. León, I. Baleares y R. Murcia

MINI FEMENINO

Grupo A: Andalucía, Aragón, Cantabria y Navarra
Grupo B: Cataluña, C. Valenciana, R. Murcia y Cast. Mancha
Grupo C: C. Madrid, Canarias, La Rioja y Ceuta
Grupo D: P. Asturias, País Vasco, Extremadura y Melilla
Grupo E: Galicia, Cast. León e I. Baleares

Aprovechando la ocasión, queremos dar cobertura y visibilidad al gran trabajo con la cantera que se hace desde las federaciones y clubes y -por supuesto- al de sus entrenadores. Esperamos destacar y compartir vuestra visión más personal y valiosa sobre el baloncesto de formación en general y el minibasket en particular.

La entrenadora de la Selección Mini Femenina de la Federación de Baloncesto de Castilla y León, Carla Ijurko, nos habla sobre la Definición del Roster en Mini. El momento más difícil para el cuerpo técnico de una selección es cuando hay que tomar la decisión de que 12 jugadoras van al campeonato.

 

ARTICULO

Uno de los momentos más complicados de la preparación de una selección llega cuando hay que definir el 12 que va a ir a campeonato. Probablemente es el momento más comprometido para el cuerpo técnico, que debe tomar una decisión sin vuelta atrás que va a determinar el devenir de la competición. Y esa decisión no siempre viene en el momento que mejor nos vendría, en ocasiones las lesiones, el momento de forma concreto de uno o más jugadores, las exigencias de la preparación… nos plantean un reto adicional. Pese a todo, lo que generalmente hace que este momento sea especialmente difícil es tener que decir hasta aquí al jugador que lo ha dado todo y que desborda ilusión por estar en la selección.

 Clica en la imagen para ampliarla

Es curioso cómo la distinta normativa y las particularidades del mini condicionan la composición del 12 y obligan a tener varias consideraciones bien distintas a las que tendríamos en categorías superiores. Algunas de las conclusiones que he sacado de estos últimos campeonatos (que seguro que tendré que reconsiderar porque lo que vendrá desmontará lo que pienso actualmente) son:

  1. Jugadores 10, 11 y 12. Esta es una de las consideraciones más evidentes, pero diferenciales, con respecto a otras categorías. En mini cada jugador del roster debe jugar mínimo dos periodos y descansar otros dos en los 5 primeros periodos. Esto hace que los jugadores 10, 11 y 12 tengan que jugar probablemente tanto como el 7, 8 y 9 y poco menos que el 2, 3, 4, 5 y 6. Estos jugadores que en infantil y cadete pueden ser especialistas, jugadores que hacen equipo, o de bajo rendimiento en la actualidad pero con progresión por ejemplo; en mini tienen una participación muy significativa en el juego, por lo que sus características deben ser distintas. La principal cualidad que pienso que deben tener estos jugadores es la de ser correctos, es decir, cometer pocos errores. Esto implica que en ocasiones pueda quedar fuera un jugador que probablemente pudiera tener más incidencia en el juego. Y es que en estas categorías asumir más suele conllevar cometer más errores y, claro, cuanto más asuman el 10, 11 y 12 menos lo hacen el 1, 2, 3 y 4, con una probabilidad de error mucho mayor. No olvidemos que en una selección acostumbramos a tener jugadores habituados a asumir muchos balones y en mini resulta casi imposible que el/la niñ@ tenga la capacidad de entender que tiene un rol secundario. Por tanto, para este grupo de jugadores antepongo la discreción y la corrección a la calidad y desparpajo.
  2. Considerar los quintetos. A la regla de jugar 2 cuartos y descansar 2, se suma otra particularidad del mini que consiste en que durante los 5 primeros periodos del partido no se pueden realizar cambios. Esto nos obliga a los entrenadores a diseñar los quintetos de estos 5 periodos de forma meticulosa en función de nuestros jugadores y de los jugadores rivales, la parte estratégica más bonita de esta categoría. Considerando la edad y nivel de conocimiento del juego de los mini, la propuesta de juego que hagamos debe poder ejecutarse independientemente del quinteto que tengamos en pista, puesto que jugar de distinta forma en función del periodo se antoja complicado (aunque es una posibilidad). Aquí me refiero a las sencillas normas de juego que propongamos para la salida de contraataque y presión, espacios del estático, presión defensiva… Por ello, antes de decidir el roster de 12 jugadores es fundamental encontrar una estructura de quintetos que garantice poder desempeñar tus ideas de juego y adecuar tus 12 elegidos a esa estructura maximizando el potencial de tus jugadores. Ahí es nada. Por suerte, el grosso de tu propuesta de juego la habrás diseñado basándote en las principales cualidades del grupo.
  3. Dos manejadores en pista. El juego mini es rapidísimo, las posesiones son cortas y apenas se juegan situaciones estáticas; prácticamente la totalidad del juego se desarrolla en transiciones. Como consecuencia de esta velocidad y del limitado dominio del juego de nuestros jugadores entre otras cosas, el número de pérdidas es muy alto por lo que una de las situaciones “paradas” que más nos encontramos es la salida de presión. La predominancia de transiciones y salida de presión favorece la presencia de jugadores manejadores, normalmente más pequeños, en pista. Los manejadores están habituados a dominar, e incluso dirigir, las transiciones ofensivas y defensivas y ser los encargados de la salida de presión. Casi diría que la presencia de 2 manejadores por cuarto se hace indispensable para adaptarte a la velocidad de juego, poder sacar la presión y, así, poder competir en mini.
  4. Jugadores grandes. Siempre nos pasa a los entrenadores de baloncesto que nos gusta tener gente grande (“al menos una o dos” comentábamos el otro día). También nos pasa en el mini, más si cabe, considerando que tanto las jugadoras como los jugadores más dotados pueden alcanzar con facilidad los 2.60m y dejar con soltura el balón en el aro. Sin embargo, el desarrollo del juego mini (esto que hablábamos de la velocidad y del juego en transición) condena a determinados tipos de jugadores grandes. En general, la participación de los grandes en mini es menor donde, además de ser grandes, tienen necesariamente que poder correr la pista ya que no hacerlo les impide intervenir en el juego. Los jugadores grandes acostumbran a tener un desarrollo y maduración física y deportiva más lenta y tardía, así pues, los entrenadores nos debatimos siempre en cuántos y qué grandes meter en el roster para poder controlar el rebote (fundamental para dominar el juego de transiciones) y defender a los jugadores grandes rivales sin perjudicar nuestro ritmo de juego y espacios en la fase de juego ofensiva. Es por esto que en mini siempre nos cuesta incorporar en el roster a esos jugadores grandes menos móviles que igualmente tendrán que jugar mínimo dos cuartos al ritmo frenético del mini y a saber con qué posible emparejamiento.
  5. Equilibrio físico-talento. Y así llegamos a la última idea que surge al cerrar el 12. Está claro que los jugadores con buenas capacidades físicas y talento (considerando en esta ocasión el talento en el juego, como bien sabemos compuesto por múltiples talentos técnico, táctico, competitivo…) formarán parte del 12 pero, ¿qué priorizamos en el resto? ¿Es mejor un jugador pequeño con talento o un buen físico con limitaciones en el juego? Corremos el riesgo de que el pequeño no pueda explotar su talento porque le saquen de la pista, literalmente, ya que la intensidad defensiva en mini es angustiosa; o bien que las limitaciones técnico/tácticas no puedan suplirse con el buen físico de nuestro jugador que, con seguridad, se encontrará con pares de su talla a los que no acostumbra a enfrentarse. En este punto entra nuestra intuición y capacidad de conformar un 12 equilibrado, donde tengamos jugadores talentosos con capacidad de generar y físicos con capacidad de resistir contactos, defender… Hacer todo lo posible por encontrar el umbral de rentabilidad entre tu plantilla, tu juego y lo que te vas a encontrar.

Bien sabemos que hay otras muchas cuestiones a considerar. Aquí he mencionado las meramente deportivas (y las que me habré dejado) pero otras como la capacidad de competir, de estar lejos de casa, de soportar la presión… son más importantes si cabe que todo lo previo.

Y ojalá pudiéramos elegir, ¿verdad? Lo habitual es que nos vengan dadas y que con los bueyes que tengamos haya que arar. Con todo, trabajar con estos pequeños talentos rebosantes de ilusión es un premio que no nos quita nadie.

 

CURRICULUM

Carla Ijurko

Entrenadora Superior

Trayectoria Club:

  • 2018/2023. C.B. Santa Marta. Entrenadora de categorías desde infantil hasta ayudante en Primera Nacional.
  • 2017/2018. C.D. Carbajosa. Ayudante Liga EBA y entrenadora en categorías inferiores.
  • 2015/2017. C.D. Carbajosa. Ayudante Primera Nacional Masculina y entrenadora en categorías inferiores.
  • 2014/2015. Universidad de Salamanca. Ayudante Primera Nacional Femenina.
  • 2008/2014. Entrenadora de categorías inferiores en Marianistas Vitoria, Trinitarios Salamanca, Juan Jaén Salamanca y Villar y Macías Salamanca.

Trayectoria Selección:

  • 2020/2023. Selección Mini Castilla y León. Las temporadas 20/21 y 21/22 como ayudante y actualmente como seleccionadora.
  • 2020/2022. Coordinadora en Salamanca del Programa Regional de Detección de la FBCYL.
  • 2020/2022. Concentraciones FEB U12/U13. Entrenadora.
  • 2018/2020. Generación Preinfantil Castilla y León. Entrenadora ayudante.

carlaijurko20230404

 

Artículos de otros participantes del Programa

4c4 Dinámico por JAVIER SALAS (FEXB)

3x3 en media pista por ANA MÓNICA RODRIGUEZ (FMB)

Actitud ante los errores de los jugadores y corrección de los mismos por ANA MÓNICA RODRIGUEZ (FMB)

Pasar y… (Video) por ADRIAN LOPEZ (FGB)

¿Qué significa para nosotros "Galicia" acudir al campeonato? por ADRIAN LOPEZ (FGB)

Actividad Defensiva 2x2 + 3x3 cruzado por RUBEN VIGO (FGB)

3c3 Trabajo de Ayudas por ALBERTO FLORES (FBCyL)

4c4 Sigue el Balón y 1c1 Reacción Close Out por FRANCISCO ZAFRA (FAB)

Formar una Selección por OSCAR RETORTILLO (FBCV)

1x1 + 1 con recuperación defensiva por PAULA DOMINGUEZ (FBM)

4c0 por Equipos (Video) por CARLA IJURKO (FBCYL)

Comunicación: Charlas pre y post partido por ARTURO FLORES (FCB)

Carácter Competitivo por DAVID RUBIO (FBPA)

Cómo Hacer de una Selección Heterogénea un Equipo de Minibasket por ALBA PUENTE (FCB)

Implantando Objetivos – El Otro “Big Five” por OSCAR PEDROCHE (FBC)

ZONA DE ACCESO

bannerclasifxcuartos

Social Media

 

Podcast AEEB

bannercolaboradores

Socios Institucionales

feb
acb
csd
coe

Otras Entidades

acleb
ameba
abp
aeba
aemb
asepreb
cned
sportnet4women
fbc
abc
sportcoach
copmadrid

Socios Internacionales

fiba
euabc
wabc

Federaciones Autonómicas

andalucia
ffaaaragon
ffaaasturias
ffaabaleares
ffaacanarias
ffaacantabria
ffaaclm
ffaacyl
ffaacat
ffaaceuta
ffaaextremadura
ffaagalicia
ffaamadrid
ffaamelilla
ffaamurcia
ffaanavarra
ffaapaisvasco
ffaarioja
ffaavalencia

 

Copyright © 2023 | AEEB