Construcción de un Equipo por CUERPO TÉCNICO INFANTIL FEMENINO (FBCV)
Con motivo de la celebración de los Campeonatos de España de Selecciones Autonómicas Infantil y Cadete, queremos poner en valor el trabajo realizado por las Federaciones Autonómicas, destacando todos los aspectos que conforman la preparación para un evento de esta magnitud. Desde la planificación previa y la definición de objetivos, hasta la metodología, los ejercicios y otros detalles clave, cada etapa refleja el esfuerzo y compromiso con la formación de la cantera. Este proceso no solo se enfoca en el rendimiento competitivo, sino también en la transmisión de valores deportivos fundamentales, que son tan importantes como la propia competición.
A continuación os dejamos este artículo que nos envían Carles Yuste, Begoña Cercós y Jorge Mansergas; Entrenadores de la Selección Infantil Femenina de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana. Nos hablan sobre la selección de las Jugadoras: Detección y Seguimiento. Todo comienza desde categorías tempranas, con un seguimiento en benjamín y alevín mediante el Programa de Tecnificación y la Selección Autonómica. A lo largo de la temporada, el cuerpo técnico observa partidos y videos proporcionados por clubes, complementado con jornadas de detección para identificar talento. En estrecha colaboración con los clubes, se evalúan habilidades técnico-tácticas y actitudinales, buscando un equilibrio en posiciones y roles que permita construir un equipo cohesionado y competitivo.
ARTICULO
Selección de las jugadoras
Proceso de detección y seguimiento de la generación
Este trabajo empieza mucho antes que nosotros empecemos a trabajar con las jugadoras de la generación, ya que en edad benjamín (durante el Programa de Tecnificación) y alevín (PT y Selección Autonómica) se realiza un trabajo de seguimiento de centenares de jugadoras. Además, se realiza una Jornada de Detección a mediados de la temporada anterior al Campeonato de España de SSAA donde los clubes pueden inscribir a las jugadoras que creen que pueden formar parte de la selección. Durante el final de la temporada anterior y el inicio de la actual el cuerpo técnico ve el mayor número de partidos posibles, tanto en directo como en videos que nos facilitan los clubes. Sin la colaboración de éstos y la comunicación constante con sus responsables no sería viable poder hacer este seguimiento donde siempre estamos abiertos a incorporar jugadoras que puedan entran en las convocatorias de pre-selección.
Clica en la imagen para ampliarla
Perfil de las jugadoras
Durante el proceso de seguimiento de la generación buscamos hacer un listado de jugadoras por posición (no tendría sentido ir con todo jugadoras exteriores o con más interiores de las que pueden luego jugar; sin ninguna manejadora o con todo tiradoras, por ejemplo), donde valoramos una serie de cualidades técnico-tácticas en función del rol que creemos que puede tener en nuestro equipo.
En esta parte de la construcción de nuestro equipo nos fijamos, por tanto, en la parte más de baloncesto; aunque evidentemente durante los encuentros ya se empiezan a ver situaciones que nos dan una idea de aspectos competitivos o actitudinales de la jugadora.
Tras los partidos de la parte final de la temporada decidimos qué 12 jugadoras son las que irán al torneo de verano, donde además de empezar a perfilar ideas de nuestro juego de cara al próximo Campeonato, podemos verlas interactuar entre ellas. Para nosotros es una parte fundamental el ver esta parte, ya que la experiencia nos demuestra que es de vital importancia para poder competir en enero que haya un sentimiento de equipo fuerte. Que se complementen y apoyen entre ellas, que haya buen ambiente y compañerismo, y que sean capaces de trabajar en equipo dentro de la pista y fuera de ella.
Una vez iniciada ya la temporada realizamos las convocatorias en función de la información (no solo técnico-táctica) que ya tenemos de los meses anteriores y de los primeros partidos de pretemporada. En cada actividad (dos concentraciones y un entrenamiento hasta dar el listado de 12) buscamos analizar qué perfil nos ayuda más para poder confeccionar el equipo más completo posible; ya que no siempre las “mejores jugadoras” conforman el mejor equipo.
Clica en la imagen para ampliarla
Selección del estilo de juego
Cada generación tiene una serie de características que la hace única y diferente al resto, por lo que es importante saber cuáles pueden ser nuestras fortalezas en pistas en función de las jugadoras que tenemos. El cuerpo técnico, por tanto, buscamos adaptar nuestro juego a lo que mejor rendimiento creemos que nos puede dar en el Campeonato.
Una vez analizados cuáles creemos que van a ser nuestros puntos fuertes de la generación, los integramos en nuestro juego, que se apoya en una serie de ítems que sí creemos que son comunes a la edad infantil, independientemente de las características de la generación, y necesarios siempre para poder competir en enero. Los llamamos “los pilares del juego” y se trabajan en todas las sesiones. El rebote, por ejemplo, es uno de nuestros pilares; y por tanto, el fomentar su control aparece en todas nuestras sesiones, de una manera transversal en la mayoría de las tareas.
Clica en la imagen para ampliarla
Creando el equipo
Una vez tenemos jugadoras y estilo de juego podemos ir dando forma a nuestro equipo.
Creando nuestro juego en pista
Nuestro equipo tiene las siguientes sesiones para poder desarrollar el trabajo técnico-táctico:
- 2 sesiones + 2 partidos en el torneo de verano – 12 jugadoras
- 5 sesiones en la concentración de octubre – 15 jugadoras
- 5 sesiones en la 1ª concentración de diciembre – 15 jugadoras
- 3 sesiones + 1 partido en la 2ª concentración de diciembre – 15 jugadoras
- 4 sesiones + 2 partidos en la 3ª concentración de diciembre – 12 jugadoras
Por tanto es fundamental realizar una buena programación y periodización de objetivos y optimizar el tiempo de trabajo durante las sesiones al máximo. Para ello, el cuerpo técnico trabajamos en pista siempre con las siguientes premisas:
- Tareas sencillas y con el objetivo a trabajar muy claro. Deben ser competitivas en la medida de lo posible.
- En trabajos técnicos específicos de mejora, el gesto técnico debe aparecer la mayor cantidad de veces posible y siempre que se pueda, en un contexto jugado donde se emplee.
- Roles en pista del cuerpo técnico, tanto generales como específicos en cada tarea.
- Dar correcciones personalizadas a cada jugadora (se asignan también previamente entre el cuerpo técnico). A nivel general feedbacks claros y concretos.
- Utilizar “palabras clave” para determinados conceptos o situaciones de juego. Adaptarnos siempre a la edad de las jugadoras. Esto también ayudar a dar sentimiento de pertenencia al equipo.
- Estar siempre activos para demandar la máxima exigencia y nivel de oposición en cada acción. No se negocia el esfuerzo.
Creando nuestra identidad fuera de pista
Nuestro equipo tiene la particularidad de tener jugadoras que pertenecen a varios clubes, con su contexto particular: otras compañeras, entrenadores, estilo de juego, etc. Por tanto tenemos que generar una identidad de equipo que les ayude a sentirse parte de este proyecto, dando espacio a cada una de las jugadoras en función de sus características conductuales individuales.
Para ello utilizamos dinámicas de competición (en pista), de cohesión de grupo y de perder la vergüenza; tal y como desarrollamos la temporada anterior en el artículo “Dinámicas durante la preparación del Campeonato”. En este caso a la hora de crear nuestra identidad fuera de pista utilizamos más los dos últimos tipos de dinámica. Cada año personalizamos estas actividades, que realizamos durante las concentraciones y el propio Campeonato, en función de las necesidades de cada generación; ya que al igual que pasa en la parte deportiva, cada grupo es diferente y tiene una serie de fortalezas que queremos potenciar y una serie de debilidades que queremos minimizar.
Este tipo de dinámicas facilitan que aparezcan elementos adicionales que ayudan a la hora de construir un equipo a nivel social, ya que al producirse tantas interacciones entre las jugadoras se crean situaciones propicias para que aparezca un lema de equipo, una canción con la que se sientan identificadas, una rutina que les de suerte, etc.
Además, tenemos adaptada la información que se les da a las jugadoras, tanto del plan de partido como del scouting propio y del rival. Haciéndolo siempre de manera divertida y muy visual; presentándoselo como un juego o dinámica más. Esto hace que aún se fortalezca más el lazo de unión entre ellas; ya que cada actividad que se hace con todas, como equipo, fomenta sentimiento de pertenencia de cada una dentro del grupo.
Clica en la imagen para ampliarla
CURRICULUM
Cuerpo Técnico Selección Infantil Femenina FBCV
Carles Yuste Gómez
- Entrenador Superior de Baloncesto
- Club Baloncesto Castellón (Director Técnico y Entrenador)
Begoña Cercós Pérez
- Entrenadora Nivel 1 (Cursando Nivel 2)
- Jovens Almàssera (Entrenadora)
Jorge Mansergas Martínez
- Entrenador Nivel 1 (Cursando Nivel 2)
- Picken Claret (Coordinador de Minibasket y Entrenador)
Artículos de otros participantes del Programa
Principios Básicos en Defensa por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)
Técnica Individual en la Preparación del Campeonato por ALBERTO ESTÉVEZ (FEGABA)
Programa de trabajo socio-emocional para la preparación del CESA KDTINF2025 por IVÁN IÑIGUEZ (FBCV)
2x3 + 3x2 por ALEX PÉREZ (FBIB)
Balance Defensivo, Salida de Presión y Cambio de Rol por JAVIER ALADREN (FAB)
3x3 continuo + balance defensivo por DANIEL MATEOS (FMB)
Activación Pre-partido por MARIO SUÁREZ (FCB)
Transición Ofensiva desde el 2x0 al 5x0 por ROCÍO BARRAGÁN (FMB)
3c2 Continuo (32) por JAIRO UNZUE (ESF-FVB)
Papel del Entrenad@r en la Gestión de Emociones dentro del Grupo por JAIRO UNZUE (ESF-FVB)
JESÚS GARCÍA (FCB): "Trabajaremos con el orgullo de representar a nuestra tierra en cada partido"
2x2 con Pasadores por JONATHAN SEGUR (FNB)
Beneficios de las Ayudas Defensivas y Cómo Trabajarlas por SANDRA SÁNCHEZ (FBCLM)
Trabajo Técnico del Mano a Mano por ALBERTO CEA (ESF-FVB)
Trabajo de Conceptos en 5x0 con 2 balones por RODRIGO CASTRO (FBCyL)
Movimiento y Uso de Espacios por JOEL GONZÁLEZ (FCB)
Trabajo de ayudas y Defensa Close Out por LUIS AGIRRE ITURBE (ESF-FVB)
Ejercicios de Finalizaciones por JOSE ANTONIO SANCHEZ (FBRM)
MARIO SUÁREZ (FCB): "Las selecciones te pueden cambiar la vida"
Defensa Proactiva vs Reactiva y Ataque Shuffleboard por ÓSCAR PEDROCHE (FBC)
Balance Defensivo y Rebote Ofensivo por JORGE VALIENTE (FBCyL)
ZONA DE ACCESO
Social Media
Trabajos Seleccionadores KDT-INF 2025 🏀
— AEEB (@AEEBTWEETS) January 24, 2025
👉Principios Básicos en Defensa
🔗https://t.co/st45QinLZ3
🔹La defensa como identidad: presión alta, intensidad y trabajo en equipo
🗣️AUTOR: Joan Martínez 🔝, Seleccionador Infantil Masculino FBIB pic.twitter.com/1c4AhcZik2