Papel del Entrenad@r en la Gestión de Emociones dentro del Grupo por JAIRO UNZUE (ESF-FVB)

Con motivo de la celebración de los Campeonatos de España de Selecciones Autonómicas Infantil y Cadete, queremos poner en valor el trabajo realizado por las Federaciones Autonómicas, destacando todos los aspectos que conforman la preparación para un evento de esta magnitud. Desde la planificación previa y la definición de objetivos, hasta la metodología, los ejercicios y otros detalles clave, cada etapa refleja el esfuerzo y compromiso con la formación de la cantera. Este proceso no solo se enfoca en el rendimiento competitivo, sino también en la transmisión de valores deportivos fundamentales, que son tan importantes como la propia competición.

A continuación os dejamos este artículo que nos envía Jairo Unzué Baños, Seleccionador Cadete Masculino de la Federación Vasca de Baloncesto - Euskal Saskibaloi Federazioa. El/la entrenador/a moderno/a debe combinar roles de educador/a, formador/a y gestor/a emocional, destacando la inteligencia emocional como clave para liderar, comunicarse y resolver conflictos. Esto implica transmitir valores como esfuerzo y compromiso, gestionar emociones propias y del equipo, y mantener una visión positiva ante retos. Se proponen cuatro pasos esenciales: equilibrio personal, acompañar emocionalmente a l@s niñ@s, interiorizar emociones, y reforzar al equipo con un enfoque motivador y apreciativo.

 

ARTICULO

Hasta ahora hemos definido al entrenad@r actual como un TRES EN UNO (Educad@r, Formad@r y Maestr@). A esto, hay que sumar otro aspecto más a dominar y, a su vez, no menos importante, que es el control, manejo del grupo, y el hecho de llegar a ser un gestor@ de emociones.

En estos últimos años se está introduciendo en el ámbito deportivo, y en especial, en el mundo de la canasta, el concepto de inteligencia emocional aplicada al entrenad@r de Baloncesto. Esta se define como la capacidad para reconocer, comprender y regular sus emociones y las de los demás, y, además, tener la capacidad para el liderazgo, comunicación empática y la resolución de conflictos.

Actualmente, un entrenad@r competente debe poseer una buena inteligencia emocional, es decir, que sepa sumar a sus capacidades individuales, las demandas de su equipo y las del entorno en que trabaja tanto en entrenamientos como en competiciones.

Para llevar a cabo una buena gestión de las emociones por parte del entrenador/a, es importante y necesario que transmita valores como esfuerzo, dedicación, interés, compromiso, satisfacción, felicidad, etc. El/la entrenad@r debe tener en cuenta que las emociones están ahí, que cuentan y que se deben analizar y gestionar. Por eso, es importante y necesario que l@s entrenador@s aprendamos a controlar nuestras emociones y la de nuestr@s niño@s.

  • R. BISQUERRA (Catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universidad de Barcelona) define la emoción como un estado complejo del organismo caracterizado por una excitación que puede ser fuerte. O como una reacción espontánea ante una acción relevante.

Además, expone que las emociones pueden ser:

  1. Dañinas y perjudiciales. Estas nos llevan a tomar malas decisiones y conductas incorrectas. Por ejemplo, cuando un@ árbitro nos pita una falta dudosa y que a mí no me ha parecido, entones me cabreo, me enfado y no actúo de una manera correcta ni educada y entonces, tomo decisiones erróneas.
  2. Fuentes para motivar. Cuando me “pico” con un jugad@r rival y me coge varios rebotes seguidos, me pongo más seri@ y concentrad@ para defender con más intensidad en las siguientes acciones. Es decir, aprovecho ese enfado (emoción negativa) para que nos dé energía para llevar a cabo una acción positiva.
  • BISQUERRA añade también que “Como te sientes, tiene mucho con cómo ves el mundo”. Y que las características de nuestra conducta están muy relacionadas con las emociones. Por eso, define también a las emociones como inteligentes (INTELIGENCIA EMOCIONAL) y que son vitales para tomar buenas decisiones.
  • Por último, nos aconseja a que gestionemos inteligentemente las emociones, ya que cuando sepamos acercarnos y separarnos de ellas a nuestra voluntad, empezaremos a disfrutar más aún de nuestro deporte. Así que, utiliza las emociones como fuente de motivación e inspiración.

Una vez aclarados y definidos los significados de emoción y de inteligencia emocional, vamos a dar unas pautas de actuación para que nos ayuden a reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de nuestro equipo. Para ello, debemos seguir estos cuatros pasos:

1. Cualquier entrenad@r en estas primeras categorías debe tener un EQUILIBRIO PERSONAL y plantearse tres objetivos:

  1. Saber lo que queremos con un@ mism@ y con nuestro equipo.
  2. Saber a dónde queremos llegar.
  3. Tener la palabra SED: S=Satisfacción por lo que un@ hace, E=Esfuerzo por que mejoren y se diviertan y D=Dedicación en el Baloncesto, ganas de hacer, sin que nada me lo impida.

2. A l@s niñ@s hay que ACOMPAÑARL@S EN SUS EMOCIONES, es decir, sabemos que en estas edades l@s niñ@s se van a enfadar, discutir e incluso pelear y, nosotr@s, los/as entrenadores/as tenemos que estar preparad@s para aguantarles y soportarles. Para ello, debemos motivarles, retarles, marcar objetivos alcanzables y reales, además de tener una buena dosis de paciencia. Esto es gestionar sus emociones y controlar las nuestras.

3. El/la entrenad@r debe INTEGRAR Y NORMALIZAR SUS EMOCIONES Y CONDUCTAS en la cabeza. Cuanto antes interioricemos nuestros enfados, cabreos, nervios, alegrías, desilusiones, etc.…, antes conseguiremos controlar esas emociones y sacar así un mayor rendimiento a nuestro equipo. Si somos capaces de controlar nuestros nervios, enfados, ansiedades… nos va a permitir dominar mejor nuestros impulsos y, por consiguiente, evitaremos decisiones incorrectas y conductas inadecuadas. Por ejemplo, en los últimos minutos de un partido y con el marcador igualado, cuando estamos nervios@s, posiblemente no acertaremos en las decisiones que tomemos.

4. Utiliza siempre una VISIÓN POSITIVA-APRECIATIVA de las cosas que suceden alrededor tuyo bien con un@ jugad@r en concreto o bien con tu equipo. Resalta siempre sus potencialidades a ese jugador/a; esto le estimulará, le reforzará y lo volverá a hacer.

  1. Por ejemplo, utilízalo cuando un jugador/a en concreto cometa varios errores seguidos. Acércate a él/ella y dile al oído facetas de su juego que las haga bien, cálmale y transmítele tu confianza en él/ella a pesar de esos errores. Céntrale en sus capacidades y potencialidades.
  2. Cuando observes que tu equipo esté triste por una derrota abultada (emoción colectiva negativa). Para superar esta fase, hay que centrarse en lo positivo, recuérdales acciones o situaciones de partido correctas y bien hechas del conjunto, destácalas. Se trata de centrarse en lo positivo para poder avanzar hacia un estado emocional positivo, que facilite el trabajo, que recupere su autoestima y el rendimiento del equipo.

 Clica en la imagen para ampliarla

 

CURRICULUM

Jairo Unzué Baños

  • Entrenador Superior de Baloncesto. Málaga CES 2003
  • Profesor de Educación Primaria en el Colegio San Ignacio de Loyola de San Sebastián. 1999-2006
  • Educador Social en la Asociación Izan, Ixuri y actualmente en Urgatzi. Desde 2007- actualidad
  • 2023-2025. Seleccionador de Euskadi Cadete Masculino
  • 2022-2024. Seleccionador Euskadi Infantil Masculino
  • 2018-Act. Entrenador de cantera en el colegio San Prudencio de Vitoria-Gasteiz
  • Ponente en varias charlas y seminarios de baloncesto en el club Baloncesto Easo, Federación alavesa de Baloncesto y otros clubes y centros escolares en el País Vasco
  • 2020-Act. Colaborador, miembro de la Junta directiva y responsable del área de formación de entrenador@s en la Federación alavesa de Baloncesto desde el año 2020 hasta la actualidad
  • 2018-Act. Profesor en los cursos oficiales de Kirolene del Gobierno Vasco
  • 2008-2012. Entrenador de cantera en el Baskonia; Categoría infantil masculino
  • 2007. Coordinador de deportes en el colegio Ursulinas de Vitoria- Gasteiz
  • 2006-2008. Entrenador de la UPV de Vitoria-Gasteiz. 1ª y 2ª división masculina
  • 1998-1999. Seleccionador Mini masculino en la Federación Guipuzcoana de Baloncesto
  • 1999-2001. Presidente del Club baloncesto Easo
  • 1995-2006. Entrenador de cantera, responsable de la escuela y miembro del Comité Técnico en el club Baloncesto EASO de San Sebastián
  • 1990-2006. Entrenador de diferentes categorías y coordinador de baloncesto en el colegio San Ignacio de Loyola de San Sebastián

jairounzue_20250109

 

Artículos de otros participantes del Programa

Principios Básicos en Defensa por JOAN MARTÍNEZ (FBIB)

Técnica Individual en la Preparación del Campeonato por ALBERTO ESTÉVEZ (FEGABA)

La Mejora Individual de la Jugadora Dentro del Trabajo de Selección por CUERPO TÉCNICO CADETE FEMENINO (FBCV)

Programa de trabajo socio-emocional para la preparación del CESA KDTINF2025 por IVÁN IÑIGUEZ (FBCV)

2x3 + 3x2 por ALEX PÉREZ (FBIB)

Balance Defensivo, Salida de Presión y Cambio de Rol por JAVIER ALADREN (FAB)

3x3 continuo + balance defensivo por DANIEL MATEOS (FMB)

Activación Pre-partido por MARIO SUÁREZ (FCB)

Transición Ofensiva desde el 2x0 al 5x0 por ROCÍO BARRAGÁN (FMB)

3c2 Continuo (32) por JAIRO UNZUE (ESF-FVB)

JESÚS GARCÍA (FCB): "Trabajaremos con el orgullo de representar a nuestra tierra en cada partido"

2x2 con Pasadores por JONATHAN SEGUR (FNB)

Beneficios de las Ayudas Defensivas y Cómo Trabajarlas por SANDRA SÁNCHEZ (FBCLM)

Trabajo Técnico del Mano a Mano por ALBERTO CEA (ESF-FVB)

Trabajo de Conceptos en 5x0 con 2 balones por RODRIGO CASTRO (FBCyL)

Movimiento y Uso de Espacios por JOEL GONZÁLEZ (FCB)

Construcción de un Equipo por CUERPO TÉCNICO INFANTIL FEMENINO (FBCV)

Trabajo de ayudas y Defensa Close Out por LUIS AGIRRE ITURBE (ESF-FVB)

Ejercicios de Finalizaciones por JOSE ANTONIO SANCHEZ (FBRM)

MARIO SUÁREZ (FCB): "Las selecciones te pueden cambiar la vida"

Defensa Proactiva vs Reactiva y Ataque Shuffleboard por ÓSCAR PEDROCHE (FBC)

Balance Defensivo y Rebote Ofensivo por JORGE VALIENTE (FBCyL)

ZONA DE ACCESO

Social Media

bannercolaboradores

Socios Institucionales

feb
acb
csd
coe

Otras Entidades

abp
aeba
aemb
asepreb
copmadrid
sportnet4women
cned
ameba
fbc
sportcoach
oc_soluciones

Socios Internacionales

fiba
euabc
wabc

Federaciones Autonómicas

andalucia
ffaaaragon
ffaaasturias
ffaabaleares
ffaacanarias
ffaacantabria
ffaaclm
ffaacyl
ffaacat
ffaaceuta
ffaaextremadura
ffaagalicia
ffaamadrid
ffaamelilla
ffaamurcia
ffaanavarra
ffaapaisvasco
ffaarioja
ffaavalencia

 

Copyright © 2025 | AEEB